Neurociencia para conectar

La magia de la neurociencia en la creación de estrategias de comunicación y mensajes que impacten y emocionen.

Aplicar la neuro ciencia a la comunicación política por medio de investigaciones neuro cualitativas como los neurotest o neurofocus, permitirá que en las campañas electorales o institucionales se tenga certeza de lo qué quieren, sienten y preocupan a las audiencias para poder crear estrategias y mensajes que les impacten, les emocionen y puedan conectar con quien emite ese mensaje.

Este tipo de investigaciones tienen tres importantes características: da certeza sobre la información, la jerarquiza según el grado de interés y ayuda a definir lo que verdaderamente emociona a los diversos segmentos poblacionales.

En entrevista con Gabriel Zerpa Lucena y Martin Paz, directores de XYZ Research, agencia especializada en investigación neuro cualitativa, coincidieron en que es fundamental preguntar a la gente y aprender a escuchar, porque de lo contrario no se podrá saber lo que pasa en su corazón y “si no se conoce la historia de la gente, el proceso para emocionarla será casi imposible”.

De acuerdo a estos especialistas, este tipo de investigaciones son la forma más ágil para que quien diseña la estrategia de campaña electoral o la comunicación de gobierno, argumente y defienda con base científica su planteamiento de trabajo que puede traducirse en algún logotipo, una foto, una pieza gráfica, un lema, un spot, etc.

Zerpa Lucena subrayó que el neurofocus permite acercarse a la verdad, a tener certeza de la información en primera instancia para que a partir de ahí se puedan construir narrativas e ir a la segura, “saber exactamente el punto de dolor de algún tema genera en la gente de alguna demarcación territorial en específico, es algo muy valioso, por ejemplo”.

De esa manera agregó que se tendrá información certera para crear todo tipo de estrategias y aterrizarlas en productos en sus diferentes vertientes: para comunicación tradicional, medios digitales, o incluso algún espectacular.

Por su parte, Martín Paz explicó que esta investigación es una gran aliada en la comunicación política porque puede medir las emociones positivas, el estrés, el engagement, cualquier estímulo e incluso la capacidad de recordación.

Dijo que se habla mucho de “storytelling” y el saber contar historias, pero consideró que la historia más importante es la que la gente cuenta, por lo que antes de contar historias, hay que “escuchar” historias, porque la magia sucede cuando se une una historia como político a través de sus propuestas y sueños con la de un ciudadano con que tiene otros sueños, metas y miedos.

Por ello, acotó que antes que el “storytelling”, debe primar el “storylistening” para poder construir narrativas sólidas.

¿Por qué fracasa la política en Instagram?

politica-instagram

¿POR QUÉ FRACASA LA POLÍTICA EN INSTAGRAM?

Instagram es la plataforma digital que no para de crecer, es además la preferida de celebridades, deportistas e influencers, ideal para potenciar marca personal, pero en política se ha desaprovechado el enorme potencial que tiene para generar cercanía con las audiencias y mostrar esa parte humana que pocas veces se ve en quienes ocupan un cargo público o se encuentran en una campaña electoral.

Es así que a Instagram se le podría llamar “la reina sin corona de las redes sociales” de la política, porque ha sido desaprovechada, no ha sabido entenderse cómo funciona y lo que las audiencias quieren ver cada vez que entrar a esta plataforma, predominantemente visual.

Instagram está en un crecimiento imparable con poco más de 1,000 millones de cuentas activas al mes, la segunda plataforma con mayor interacción y que ofrece una gran cantidad de alternativas para interactuar a través de las stories, IGTV, sesiones on line y con los “reels”.

El error más grave que la clase política comete en esta plataforma, es pensar que es igual que las otras y que por tanto deben publicar lo mismo, con la misma foto, mismo, video, mismo texto como una “fotocopia”.

Instagram posee características sumamente especiales que se deben considerar, como por ejemplo que es completamente visual, que se le debe imprimir un estilo personal y planear los contenidos a publicar que resulten atractivos a los usuarios.

Para mejorar en esta plataforma y poder generar más cercanía hay dos aspectos fundamentales que deben ponerse en marcha:

1.- Mostrarse como el común de las personas, compartiendo situaciones personales, logros, aficiones, en general actividades cotidianas.

2.- Quitarse el aura oficial, a nadie le gusta ver imágenes aburridas y grises en donde se esté dando un discurso, un comunicado de prensa, cortando un listón de una obra. Y si en lugar de ello, por qué mejor no cuentan en un video los beneficios de una obra, de qué trata, o por qué una ley traerá beneficios a una comunidad.

Con tan solo esos pequeños cambios, podrán notar que en poco tiempo la interacción y enganche sus resultados mejorarán.

Finalmente, hay que tener presente la importancia de la reciprocidad, no esperes likes, comentarios, o compartidos, si no se hace lo mismo y se interactúa, apuesta a ello y conviértete en un SER digital.

Conviértete en un SER Digital

ser-digital

CONVIERTETE EN UN SER DIGITAL

La aldea global que vislumbró Marshall MacLuhan es una realidad, sin duda vivimos en un mundo hiperconectado pero cada vez más alejado de las personas, por lo que es urgente replantearnos la forma en la que nos comunicamos y lograr una verdadera reconexión ciudadana, bajo la premisa de privilegiar el diálogo en la sociedad red para SER digital.

SER digital es entender, que para serlo se necesita mucho más que estar en todas las redes sociales y que, hay que aprender a “ser” SENCILLO, EMOTIVO y RELEVANTE, en un ecosistema virtual que precisa la construcción de verdaderas comunidades.

La hiperconectividad abrió una gran área de oportunidad a la humanidad para poder llegar a más personas, a más comunidades y muchas zonas a las que difícilmente se podría tener acceso sin la ayuda de la tecnología.

Sin embargo, la propia tecnología nos ha hecho alejarnos cada vez más las personas porque hemos preferido estar detrás de las pantallas e interactuar con ellas, olvidándonos que, quienes están del otro lado de ellas no son robots.

El mundo precisa cambios en esta nueva normalidad, en la que estamos ante la oportunidad de poder apostar por una comunicación más eficiente y más humana en el que se pueda dar un RESET DIGITAL, cuya premisa sea no solo la conexión a través de las tecnologías, sino una reconexión ciudadana.

Es vital, que se entienda la importancia del diálogo ciudadano en la sociedad red y la importancia de construir una comunidad con intereses afines en la que se aprenda a escuchar a quienes forman parte de ella, conocer y comprender sus necesides y lograr esa cercanía. Solo así se podrá fortalecer las relaciones, se generarán conexiones se podrá ser parte de “tu tribu”.

Cuando realices una publicación no esperen que lleguen los “likes”, “compartidos” o “comentarios” por si solos, si no interactúas con tu comunidad entonces difícilmente podrás ser un verdadero SER digital.

Construir y trabajar con constancia en la constricción de tu comunidad, siendo sencillo, emotivo y relevante te convertirá en un verdadero SER digital ¿estás dispuesto?

7 Claves para construir un imperio de comunicación Política Digital

imperio

7 CLAVES PARA CONSTRUIR UN IMPERIO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DIGITAL

El método IMPERIO ofrece las posibilidades de construir de manera sólida un plan de comunicación política digital, a través de sus siete claves definitivas, que contribuirán a que quien las implemente, pueda llegar de manera eficiente a sus audiencias, para así construir verdaderos diálogos en la sociedad red.

Esta metodología ayudará a evitar los errores en que incurre de manera generalizada la clase política, al no entender como funcionan el ecosistema digital y que provoca que por ejemplo se siga trasladando la comunicación a los medios digitales, de la misma manera en que lo hacen en los medios tradicionales.

Se tiene la creencia de que “una estrategia digital”, es realizar únicamente “posts” para redes sociales, e incluso hay quien contrata agencias de marketing comercial para el manejo de su comunicación digital, pasando por alto que se requiere de profesionales de la comunicación política con conocimientos y experiencia en esta área para diagnosticar, implementar tácticas y acciones, así como prevenir y atender crisis.

Es fundamental que se entienda que se debe ser parte de una estrategia integral, dirigida por un especialista de la comunicación política y no por inexpertos, como familiares o amigos de quienes ejercen un cargo y/o buscan uno en una contienda electoral. Como consecuencia de estas estas prácticas fue que surgió el famoso término del” sobrinity manager”, desde hace algunos años.

La buena gestión de la comunicación política digital es posible realizarla con el método IMPERIO, que permitirá, implementar, definir y desarrollar acciones concretas para toda campaña, por medio de sus siete pilares.

Estos pilares deben estar conectados y no puede faltar alguno, ya que de otra manera se tiene el riesgo de que no se obtengan los resultados esperados y sólo si se llevan a cabo de manera eficiente, será posible hablar de que existe una estrategia digital.

Los siete pilares digitales son los siguientes:

  • Investigación y diagnóstico
  • Medios y canales
  • Plan
  • Escucha
  • Retroalimentación
  • Imagen y marca personal
  • Observación